![]() |
1:34 p.m. - 2005-11-09 Pretende asimismo lograr el control de las econom�as de los pa�ses de todo el continente. Expresado as� podr�a creerse que el ALCA aportar�a alg�n beneficio a nuestros pueblos. Si esto fuera cierto: �Por qu� se negocia a espaldas del pueblo y del Parlamento? �Por qu� se negocia en secreto con los respectivos gobiernos (Poder Ejecutivo, algunos ministros) y representantes de las grandes empresas?. Tratemos de aclarar estos puntos: �A qui�nes beneficia el ALCA? En primer lugar a los Estados Unidos o m�s precisamente al gobierno y a los grandes grupos econ�micos de ese pa�s, pero no a todo el pueblo norteamericano pues sus trabajadores y desempleados, los inmigrantes latinos, los negros pobres, los sin techo, y otros sectores resultan perjudicados con este tipo de acuerdos. El ALCA propicia la libre circulaci�n de mercader�as, sin aranceles, ni otras trabas aduaneras, pero no asegura la libre circulaci�n de personas, por ejemplo de trabajadores que quieran o necesiten ir a trabajar a otros pa�ses. Por el contrario Estados Unidos est� interesado en restringir las migraciones de trabajadores. �Nosotros tenemos el 4% de la poblaci�n del mundo y contamos con el 22 % de toda la riqueza. Si queremos mantener esa franja de riqueza necesitamos vender para ese 96% restante de la poblaci�n�, Bill Clinton. No quieren competidores en toda la regi�n. Si se firmara el ALCA tambi�n eliminar�an la competencia de los productos europeos o asi�ticos. El ALCA no es un proyecto de libre comercio sino una pieza fundamental del proyecto norteamericano de dominaci�n y saqueo de nuestros recursos naturales y humanos. Cuentan para ello con la complicidad de gobiernos corruptos y socios locales.Si se firmara el ALCA atentar�a: - contra la soberan�a No es un proyecto de integraci�n, sino un intento en marcha, por culminar la anexi�n imperial. Nosotros pensamos que otra verdadera integraci�n es necesaria y posible. Una integraci�n no solamente comercial sino que abarque todos los aspectos econ�micos, sociales y culturales, una integraci�n que tome en cuenta y respete la soberan�a nacional, los intereses populares y la identidad de nuestros pueblos y naciones, unidos hist�ricamente en el anhelo de justicia y libertad. Es una larga historia de injusticia y dependencia, que se acent�a con la dictadura militar de 1976 / 1983. Como hemos dicho otras veces, fue necesario el genocidio de treinta mil hermanos nuestros desaparecidos, para quebrar la resistencia de nuestro pueblo e implantar el modelo neoliberal que desde entonces padecemos. Modelo de infinitos ajustes a costa del hambre generalizado, el desempleo, la exclusi�n social, la penuria de viviendas, la negaci�n del derecho a la salud, la educaci�n y la seguridad social para millones de argentinos. Modelo de privatizaciones, mediante las cuales entregamos YPF, Aerol�neas, Gas del Estado, el servicio de agua potable, las empresas telef�nicas, los ferrocarriles y subterr�neos, los aeropuertos... Perdimos nuestro patrimonio sin ning�n beneficio a cambio. Se instalaron grandes represas que destruyeron el equilibrio ecol�gico y la biodiversidad. Miles de hect�reas fueron desmontadas para desarrollar cultivos de exportaci�n, que utilizan agrot�xicos en gran escala. Se abri� paso a la proliferaci�n de transg�nicos y semillas h�bridas. La deforestaci�n de grandes extensiones llev� a la desaparici�n de m�s del 80% del bosque nativo. Si se firma el ALCA, �stos y otros problemas se agravar�n. �En qu� se fundamenta y qu� se propone el ALCA? El ALCA representa un plan de apropiaci�n de lo que producen nuestros pueblos. Busca convertirnos definitivamente en consumidores de los productos del norte y proveedores de recursos naturales y materia prima o bienes manufacturados de bajo valor agregado. Pretende imponer normas que obstaculizan la capacidad de control de cada pa�s, de cada estado- naci�n sobre las actividades de los inversores extranjeros. Las ventajas son siempre para �stos. Los grandes problemas y desventajas para la peque�a y mediana empresa nacional y el resto de la poblaci�n. Pretende fundamentarse en los �derechos� del mercado: - El derecho a la mayor ganancia de los grandes capitales a costa del saqueo de las riquezas naturales y la explotaci�n de los seres humanos. Cualquier norma de protecci�n a la industria y la producci�n agraria nacional aplicada por los pa�ses de la regi�n podr�a ser considerada por las grandes empresas trasnacionales como discriminatoria y �stas podr�n someter a juicio a esos Estados nacionales, juicios que ser�an resueltos por tribunales internacionales y no en el �mbito de la justicia local. Con la supremac�a del mercado, se pierden los derechos fundamentales de las personas, de los trabajadores en particular, y se anula la funci�n del Estado de procurar el bien com�n de todos los ciudadanos. La instalaci�n del ALCA agudizar� Todos los derechos para los grandes capitales, sin que el Estado pueda regular o establecer derechos nacionales. Los grandes capitales (inversores, monopolios) podr�n chantajear - en una Am�rica Latina sin barreras aduaneras - con irse a otro lugar donde puedan pagar menores salarios y tengan m�s libertad para deteriorar el medio ambiente, etc., imponiendo as� la generalizaci�n de los salarios m�s bajos y las normas m�s favorables para ellos. �Integraci�n con soberan�a o �libre comercio� con dependencia? Si se aprueba el ALCA predominar� sobre todos los otros acuerdos de integraci�n existentes hasta el momento, lo cual incluye al Mercosur. Sobre el Mercosur hay distintas opiniones, pero la mayor�a est� de acuerdo en que hasta ahora ha dado pocos resultados. El Mercosur podr� servir si se lo recrea desde una perspectiva m�s integral y solidaria, que no se reduzca al comercio sino tambi�n a otros aspectos econ�micos, sociales y culturales. Si, como tal, se orienta a la integraci�n de Am�rica Latina y el Caribe. Consideramos imprescindible �...plantear la necesidad urgente de una ruptura completa con el sistema de dominaci�n actual y aceptar en su lugar el desaf�o de una integraci�n y una globalizaci�n basada en los valores del respeto a la diversidad cultural y nacional de los pueblos y a la colaboraci�n solidaria entre ellos.� �Plantear no solamente la denuncia y la lucha contra el proyecto imperial que se expresa en el ALCA, la deuda externa y la creciente militarizaci�n, sino tambi�n la construcci�n concreta de una integraci�n alternativa basada en el derecho de los pueblos al desarrollo as� como nuevos modelos de desarrollo respetuosos del medio ambiente, basados en la equidad de g�nero y en el respeto de los derechos humanos que sean capaces de garantizar una existencia humana digna para todos y todas en el ambiente de justicia, hermandad y paz�. (Declaraci�n de Jubileo Sur Am�ricas. Deuda, ALCA, militarizaci�n. Los desaf�os para la emancipaci�n hemisf�rica. Quito, 25 de Mayo 2002). Fuente: No al ALCA.
![]() |