![]() |
11:09 p.m. - 2005-04-06 El acto, al que asistir� el rector, Juan V�zquez, est� organizado por la C�tedra Emilio Alarcos Llorach. Pues acabo de salir de este ahora memorable acto en mi estancia en la Universidad de Oviedo. Debo ir a casa y anotar una larga lista de lineas y an�cdotas. �Tanto impacto tuvo en m� que ya tengo una idea para cuento, gui�n o qu� s� yo...! Me ha preguntado que como hab�an tomado en la regi�n en la que me encuentro la muerte del Papa. Quiz�s este ejemplo lo responda. Una amiga me cont� que en clase, una profesora les hab�a preguntado a los alumnos que si la muerte del Papa les hab�a afectado de alguna manera, vamos, que si les hab�a llegado su muerte... y todos dijeron que no. Sin embargo, estoy hablando de alumnos de Ciencias Sociales, Arte, Filolog�a, Historia, Sociolog�a... Por la televisi�n se puede ver que hay otros sectores que s� asistieron a las iglesias o en Madrid, a una catedral donde Juan Pablo II tiene una estatua. Adem�s de que espa�oles, italianos, y ciertos pa�ses eslavos -entre ellos Polonia- son de mayor�a cat�lica. Lo que pasa, es que en estos aires persiste la ausencia de la pr�ctica religiosa. Dec�a Mario Vargas Llosa -como muchos otra han dicho- que la Literatura nos hace inconformistas ante la realidad, la verdadera, la que no es ficticia y elabora su propia verdad en la mentira, en la narraci�n. Que esto nos desemboque en acciones mejores o peores, ya es otra cosa. Adem�s, el que est� a gusto con lo que tiene, con la realidad que vive d�a a d�a, es un conformista de la vida, que no necesita Literatura. Pero, �qui�n es la Humanidad y qu� es la Literatura? El escritor s�lo puede interesar a la humanidad cuando en sus obras se interesa por la humanidad.
![]() |