![]() |
2:55 p.m. - 2006-05-15 Si a�n no sabes por qui�n votar o si los anuncios de televisi�n causan desconcierto en tu elecci�n de un candidato, lo mejor es informarse cabalmente de lo que cada candidato ha hecho hasta el momento. No es justo votar por colores, chistes, descalificaciones o porque parece simp�tico. Nosotros no vamos a votar por un rockstar, ni por un mercad�logo, vamos a votar democr�ticamente por un presidente que regir� este pa�s. El siguiente es un documento extra�do de la Red Nacional de J�venes con AMLO para que cuando escuches una conversaci�n sobre las elecciones tengas argumentos para debatir si lo que se dice es verdad o tan s�lo una mentira m�s. Tambi�n dejo los enlaces del video del viernes pasado donde Brozo entrevist� a L�pez Obrador. I.- L�PEZ OBRADOR ES UN POPULISTA. FALSO. a) Se utiliza de manera despectiva el t�rmino populismo para designar un tipo de gobierno basado en la demagogia, donde los pol�ticos se apoyan en un personalismo carism�tico, endeudan al gobierno para sus pol�ticas p�blicas y manejan el presupuesto para los programas sociales bajo su libre albedr�o, sin reglamentaci�n alguna. Ninguna de �stas situaciones encaja con la realidad de la administraci�n de L�pez Obrador al frente del Gobierno del Distrito Federal (GDF). b) El Programa de Apoyo a Adultos Mayores es por ley. La Asamblea Legislativa del D.F. aprob� el 5 de febrero del 2004 dicha Ley, la cual permite que independientemente de quien sea el Jefe de Gobierno en turno, el apoyo est� garantizado a los adultos mayores. En dicha Ley se especifica que los �nicos requisitos para ser beneficiario es ser mayor de 70 a�os y tener una residencia m�nima de 3 a�os en el D.F. No esta condicionado a ning�n tipo de apoyo pol�tico a ning�n partido pol�tico. La pensi�n universal es un derecho de todos los adultos mayores, que retribuye el esfuerzo de toda una vida de trabajo. c) El Programa de Apoyo a Adultos Mayores consiste en la asignaci�n de $709.00 pesos mensuales a cada persona para la compra de productos b�sicos, depositado en tarjeta electr�nica utilizable en tiendas de autoservicio localizadas en el Distrito Federal. Actualmente se asigna este apoyo a 309,500 personas, que representan el 97% de la poblaci�n mayor de 70 a�os, es decir, la cobertura es casi completa. El gasto anual es de 3 mil 245 millones de pesos, uno de los presupuestos m�s altos en la historia de M�xico destinados a un programa social para mejorar las condiciones de vida de la poblaci�n. d) Actualmente el Gobierno del Distrito Federal es el �nico en todo el pa�s que proporciona de manera obligatoria medio salario m�nimo mensual a todos los adultos mayores de 70 a�os. e) Los otros dos programas de atenci�n a grupos vulnerables son: Apoyo a Personas con Discapacidad y Apoyo a Ni�as y Ni�os en Condiciones de Pobreza (Hijos de Madres Solteras). Ambos tienen el mismo mecanismo que el de Adultos Mayores, pues se asigna la misma cantidad de dinero en tarjeta electr�nica cada mes para adquirir medicamentos y productos b�sicos. Actualmente 68,203 personas con alg�n tipo de discapacidad reciben este apoyo, y 16,660 ni�os hijos de madres solteras tienen la beca. f) Con la asignaci�n de estos apoyos a casi medio mill�n de habitantes en situaci�n de pobreza, L�pez Obrador demuestra que no es un demagogo, es decir, no presume cosas que no ha hecho. Al contrario, sus pol�ticas p�blicas son una realidad concreta que beneficia a miles de personas, como una respuesta concreta de un gobierno de izquierda ante m�s de dos d�cadas de estancamiento econ�mico en el pa�s. II.- L�PEZ OBRADOR PROTEGI� Y SOLAP� LA CORRUPCI�N DE REN� BEJARANO Y GUSTAVO PONCE. FALSO. A partir de la exhibici�n de los videos de Ren� Bejarano y Gustavo Ponce en actos de corrupci�n, se ha pretendido asociar la figura y el desempe�o de L�pez Obrador con la corrupci�n. Vamos a demostrar que tal cosa es infundada. a) Las fechas de los videos donde aparece Bejarano con Ahumada son de abril del 2004. En esas fechas Ren� Bejarano no era funcionario del GDF, por lo que L�pez Obrador, siendo Jefe de Gobierno del D.F., no ten�a ning�n tipo de responsabilidad para evaluar o supervisar el desempe�o de Bejarano. b) Pol�ticamente hablando, no hubo ning�n tipo de apoyo a Bejarano por parte de L�pez Obrador. Ren� Bejarano fue desaforado, es decir, le quitaron la protecci�n jur�dica que como diputado local ten�a. Por si fuera poco, fue aprobada y aceptada su renuncia al Partido de la Revoluci�n Democr�tica. A partir del mismo d�a de la exhibici�n de los videos, tiene suspendidos sus derechos como militante del PRD, lo que implica que no puede ser candidato de nada, ni votar o apoyar a ning�n candidato a alg�n puesto de elecci�n popular al interior del PRD. c) A diferencia de otras fuerzas pol�ticas que protegen a ultranza a sus militantes implicados en actos ilegales, Bejarano s� piso la c�rcel, lo que demuestra que L�pez Obrador no tiene empacho en castigar conforme a la ley la corrupci�n, provenga de donde provenga. El 10 de noviembre del 2004 Ren� Bejarano fue ingresado al Reclusorio Sur del Distrito Federal, presentado ante el juzgado 32, acusado y procesado por el delito de operaci�n con recursos e procedencia il�cita, com�nmente llamado lavado de dinero. No recibi� al interior de la c�rcel ning�n tipo de trato especial. Fue un reo m�s, que com�a con el resto en la misma mesa y portaba su uniforme reglamentario del reclusorio. d) Durante las �ltimas semanas, se especul� que Bejarano ser�a recompensado pol�ticamente a trav�s de su esposa, la Diputada Federal Dolores Padierna, concedi�ndole a �sta un lugar preferencial en la lista de candidatos plurinominales al Senado de la Rep�blica. Dicho pago o compensaci�n no tuvo lugar y Dolores Padierna no fue postulada para ocupar ninguna candidatura. e) L�pez Obrador tampoco tuvo contemplaciones hacia Gustavo Ponce cuando fue descubierto apostando fuertes sumas de dinero en el Hotel Bellagio de Las Vegas. Un d�a despu�s de ser exhibidos los videos, Gustavo Ponce huy� de la justicia. L�pez Obrador design� de inmediato como nuevo Secretario de Finanzas a Arturo Herrera. Detenido en Tepoztl�n, Morelos, el 10 de octubre del 2004, Gustavo Ponce se encuentra el d�a de hoy recluido en el Penal de M�xima Seguridad de La Palma en el Estado de M�xico. Nunca hubo ning�n tipo de ayuda o gesti�n para protegerlo.
b) Hasta diciembre del 2005, de los 43 mil 527 millones de pesos que sumaba el total de la deuda p�blica del GDF, no m�s del 20% corresponde a deuda contra�da durante la administraci�n de L�pez Obrador. Si adem�s consideramos el promedio del endeudamiento neto como porcentaje del gasto, �ste paso de significar el 9.78% en el periodo de 1994 a 1997 a s�lo el 3.9% en el periodo de 2001 a 2005. MONTO DE LA DEUDA CONTRAIDA(En millones de pesos del 2006) Oscar Espinosa Villarreal .......-1997: 22,112 c) Cuando se habla de la deuda del GDF se omite mencionar que quien autoriza dicha deuda es la C�mara de Diputados, lo que significa que el GDF hace la solicitud, pero no es quien toma la �ltima palabra. Por si fuera poco, hay un dato que pocos saben: el gobierno federal siempre absorb�a el pago de la deuda del DF. Fue hasta 1997, cuando triunfa el PRD en el D.F., que el gobierno federal le deja la responsabilidad por completo al GDF para solicitar y administrar su deuda. Los gobiernos pri�stas en el D.F., y de manera particular el de Oscar Espinosa Villarreal, incrementaron sustantivamente la deuda a sabiendas de que la responsabilidad de pagarla le correspond�a al gobierno federal, cosa que dejo de suceder una vez que el Jefe de Gobierno del D.F. fue electo democr�ticamente por la poblaci�n. d) Para la banca comercial no existen partidos pol�ticos ni ideolog�as. S�lo prestan a los buenos clientes y el gobierno de la ciudad es uno de ellos, pues tiene buenas referencias de las calificadoras internacionales Est�ndar and Poor, Moody�s y Fitch. Seg�n cifras del Banco de M�xico, el 48.9% de la deuda esta contratada con la banca comercial y el 39.6% con la banca de desarrollo. La salud de la hacienda del GDF genera confianza dentro de los c�rculos m�s altos de toma de decisiones de las instituciones bancarias. IV.- L�PEZ OBRADOR SER� COMO HUGO CH�VEZ EN VENEZUELA, Y SE LE ACUSA DE TENER VINCULOS CON �L. FALSO. a) L�pez Obrador y Hugo Ch�vez no se conocen, nunca se han visto y nunca se han sentado juntos en una misma mesa. Si revisamos someramente sus carreras pol�ticas nos damos cuenta de que las similitudes son inexistentes. L�pez Obrador ha sido un luchador social toda su vida y ha dado su lucha dentro del marco electoral mexicano, dos veces contendiendo por la gubernatura de su natal Tabasco y como Jefe de Gobierno del Distrito Federal. En cambio, Hugo Ch�vez es un militar. Por si fuera poco, los contextos pol�ticos e hist�ricos de Venezuela y M�xico tienen poco que ver, son realidades muy distintas y hay pocos puntos de convergencia. b) Con respecto al supuesto apoyo financiero por parte de Venezuela a la campa�a de L�pez Obrador, es un dicho sin el m�s elemental sustento. Los gastos de campa�a de L�pez Obrador tienen su origen en las prerrogativas que por ley le otorga el IFE, las cuales son auditadas por la misma instituci�n electoral. Adem�s, los recursos autogenerados por la campa�a de AMLO a trav�s de llamadas telef�nicas son igualmente supervisados por el IFE. No hay manera pues de que se d� la posibilidad de apoyo financiero o de cualquier otra �ndole desde exterior. La herencia pol�tica de las luchas y movimientos democr�ticos en M�xico son una fuerza ideol�gica m�s que suficiente para impulsar un Proyecto Alternativo de Naci�n: AMLO no necesita ayuda externa de ning�n tipo. c) Las descalificaciones de �ste tipo est�n fundamentadas m�s en la desesperaci�n de los adversarios de L�pez Obrador que en pruebas contundentes. De existir, representar�an violaciones graves a las leyes electorales mexicanas por lo que no s�lo deber�an ser utilizadas para una campa�a en los medios de comunicaci�n, sino para iniciar un proceso judicial. d) Quien s� recibe ayuda financiera y pol�tica del extranjero es el PAN. El esc�ndalo de Amigos de Fox, que financi� la campa�a en el 2000 a trav�s de triangulaciones financieras que mov�an recursos desde el extranjero es el mejor ejemplo de ello. Y con respecto a la injerencia de personajes extranjeros, ning�n caso mas vergonzoso como el de Felipe Calder�n, quien el pasado 20 de febrero del 2006, en la sede nacional del PAN, en el Foro denominado �Encuentro con la Sociedad�, cont� con la participaci�n del ex presidente espa�ol Jos� Mar�a Aznar, quien en una clara violaci�n al art�culo 33 De la Constituci�n, que impide a los extranjeros a pronunciarse pol�ticamente, llam� a los mexicanos a votar por Calder�n. V.- L�PEZ OBRADOR NO LOGR� FRENAR LA INSEGURIDAD EN EL D.F. FALSO.
b) Las denuncias presentadas ante el Ministerio P�blico no son el mejor indicador de la reducci�n de la inseguridad, pues hay muchos delitos que no se denuncian. De cualquier forma, las denuncias si tuvieron una reducci�n significativa: mientras en 1997 el promedio diario de denuncias en el D.F. era de 700, en el a�o 2005 fue de 427. Las denuncias de robo a transe�nte, por ejemplo, eran 135 diarias en 1998, las cuales se redujeron a 53 en el 2005. El robo a transporte tambi�n se redujo: en 1996 se denunciaban 78 robos diarios, mientras en el 2005 era de 32. c) Hay un delito que s� se denuncia en su totalidad, es decir, no hay cifras negras, y permite saber con mayor precisi�n sobre el nivel de incidencia de la delincuencia. Nos referimos al robo de veh�culos, donde L�pez Obrador logr� importantes avances en la materia, y es que mientras en 1997 se robaban 170 veh�culos diarios en el D.F., se logr� reducirlos en su administraci�n a 79 robos diarios durante el 2005. Esta informaci�n ha sido corroborada en diversas ocasiones por las compa��as de seguros, quienes han reconocido en sus informes la reducci�n en el robo de veh�culos. e) El otro delito que no tiene cifra negra, es decir, que s� es denunciado pr�cticamente al 100%, es el homicidio doloso. La administraci�n de L�pez Obrador tambi�n tuvo important�simos avances en la materia. Mientras que en 1995 se llegaron a presentar en promedio 3.3 homicidios por d�a, L�pez Obrador logr� reducir el problema a 2.0 por d�a. El delito de lesiones dolosas tuvo la misma evoluci�n: mientras que en 1997 se presentaron 66.6 denuncias por este rubro, en el 2004 se denunciaron 38.1. En la tabla de entidades federativas con mayores �ndices de violencia, que agrupa fundamentalmente la incidencia del delito de homicidio, el D.F. ocupa el lugar n�mero 17, lo que significa que 16 estados de la rep�blica presentan mayores niveles de violencia con respecto a iguales segmentos poblacionales. f) Se concluye, pues, que es un mito que el D.F. sea el lugar m�s inseguro del pa�s: a pesar de que el problema no se ha erradicado, el gobierno democr�tico y de izquierda de L�pez Obrador logr� frenar la ola de violencia a niveles �ptimos, por encima de otros 16 estados de la rep�blica.
![]() |