![]() |
10:01 a.m. - 2005-02-16 De acuerdo a los libros, las civilizaciones m�s avanzadas tienden a presentar manifestaciones art�sticas m�s sofisticadas... Sin embargo, yo, joven tapat�o de comienzos del siglo XXI, a�n s� que por ah� existi� algo llamado poes�a social y debo aclarar que en ninguna clase de la facultad se ha establecido claramente por qu� s� o por qu� no esa poes�a puede llegar a ser un panfleto. En los pa�ses subdesarrollados o en v�as de desarrollo es donde mejor y m�s abundantemente se cultiva la poes�a de protesta, la poes�a de intenci�n social o revolucionaria. All� donde el pueblo est� arrojado; all� donde el pueblo sufre hambres, miseria e injusticia, surge la voz del poeta y se levanta con la fuerza de un hurac�n con sus cantos y sus versos. Lo anterior lo se�al� Otto-Ra�l Gonz�lez durante la presentaci�n de los libros Memorias del viento y Carbonero del silencio (Editorial Constante, colecci�n Mallcu, 1997), del soci�logo y poeta colombiano Jorge Calvimontes y Calvimontes. Y es que hay lugares, ocultos al Arte, donde la belleza no se ha manifestado en su sofisticada forma. Muchos, muchos lugares. Y cuando es necesario, la labor del poeta (no el que escribe, sino el que anda por las calles, el que usa el transporte urbano -si es que lo usa-, el que no habla, el que olvida), ese, debe ser la del buen samaritano y olvidarse -o recordar- de que en �l est� tambi�n (en partes, en fragmentos, en segmentos, en pausa, en prosa, en silencios, en colores, sentado, incado, regresando), dios (en cualquiera de sus formas y nombres o ausencias).
![]() |